Organización del programa de formación de becarios
EXPERIENCIAS FUNDAMENTALES
Los becarios participan en una secuencia organizada de actividades bajo supervisión. Durante las tres primeras semanas de prácticas, se les orienta sobre el programa de prácticas y los servicios del departamento al distrito. Durante este tiempo se les asignan supervisores locales y campus, y se elaboran planes de formación individuales para cada becario.
La semana laboral típica de los becarios consiste en prestar servicios en sus campus, recibir supervisión individual y de grupo y asistir a coloquios de formación específica. De lunes a jueves, los becarios prestan servicios psicológicos integrales en los campus a los que están asignados. Se les asigna al menos una escuela de distintos niveles de desarrollo (primaria y secundaria), con un grado variable de responsabilidad y exigencias de tareas en cada entorno.
Los alumnos en prácticas tienen la oportunidad de trabajar con alumnos de educación general, así como con alumnos discapacitados, de edades comprendidas entre los 2 y los 21 años. El distrito ofrece varios programas para satisfacer diversas necesidades educativas, como Educación Especial Infantil (ECSE), Habilidades para la Vida y Comportamiento Adaptativo (AB).
Cada becario recibirá un mínimo de dos horas de supervisión individual presencial a la semana (según las directrices de la APA). Normalmente, esto se reparte entre los supervisores del centro, con media hora de tiempo de supervisión dedicado a cada supervisor del centro asignado por cada día asignado con ese supervisor/centro.
Los viernes se dedican a la formación y a la supervisión de grupos. Los internos comienzan el día en un grupo de supervisión de evaluación o de tratamiento. A continuación, los internos tienen una hora con el Coordinador de internos y el Director de servicios psicológicos. La última parte de la mañana del viernes se dedica a la supervisión en grupo de la Clínica de Formación en Interacción Familiar.
El grupo de evaluación se centra en la conceptualización y evaluación de los trastornos de salud mental y las discapacidades educativas. Los temas incluyen taxonomías de diagnóstico, técnicas de evaluación, redacción de informes, conceptualización de casos y planificación de tratamientos. El grupo de tratamiento proporciona a los internos formación sobre intervenciones, recopilación de datos/seguimiento e integración de estrategias individualizadas en sistemas escolares. Los temas incluyen estrategias de asesoramiento individual y de grupo, consulta de comportamiento, prácticas basadas en pruebas para problemas de interiorización y exteriorización, etc. El grupo de evaluación y el grupo de tratamiento proporcionan instrucción didáctica, estudios de casos y diálogo abierto sobre temas importantes.